sábado, 26 de enero de 2013

ENTREVISTA

ENTREVISTA “LA COLONIZACION” Vamos a entrevistar al señor Rodrigo del Rio y Loza fundador de Santa Bárbola con el propósito de conocer si los grupos indígenas de la región mostraron resistencia a la colonización. 1. ¿Cuál es su nombre? Rodrigo del Rio y Loza 2. ¿Qué cargo ocupa en este regimiento? soldado 3. ¿Podría decirnos usted cuanto hace que ingresaron a nuestro territorio los colonizadores? Hace aproximadamente 10 años En 1540 4. ¿Dígame usted cuales han sido las mayores dificultades que han enfrentado durante su trayecto? Enfermedades, ubicación por falta de mapas, clima, enfrentamientos con grupos indígenas, entre otros. Algunos de nuestros soldados han muerto por la resistencia que ponen los naturales del lugar, la dificultad de la comunicación. 5. ¿Cuál es el objetivo de sus misiones? Evangelizar a los naturales, imponer su religión para facilitar la conquista. Encontrar riquezas, y aquí es lo que hemos encontrado y estamos en búsqueda de las ciudades Cibola y Quivira. 6. ¿Considera usted que la defensa que están haciendo los indígenas de su territorio y costumbres es normal? Si siempre ante este tipo de situaciones se presenta este tipo de reacciones por su falta de cultura, ellos no comprenden que venimos a conquistarlos. 7. ¿Ante esta resistencia cuales fueron las acciones que tomaron para someterlos? Fue imposible comunicarnos por la diferencia de la lengua entonces se sometieron por medio de la creación de alianzas con otros pueblos y por medio de las armas, todo tiene que ser de manera violenta por que no entienden. Para someterlos también se crearon las misiones para evangelizarlos. 8. ¿Considera que la creación de las misiones les ayudó o contribuyó al sometimiento y a la preparación para los trabajos a los que fueron obligados los indígenas? Si a muy largo plazo por que pasaron muchos años y todavía habían pueblos rebeldes 9. ¿Aun con las misiones hubo grupos indígenas que siguieron la defensa de su territorio y tradiciones? Si, por que los pueblos establecidos en esta región eran pueblos rebeldes y aguerridos. Para concluir díganos si la llegada de los extranjeros a nuestro territorio contribuyo al desarrollo de nuestra entidad. Contribuyo en algunos aspectos, sin embargo, el desarrollo se hubiera dado en mayor o menor medida con la llegada de ellos o sin ellos. Agradecemos sus palabras en esta entrevista muchas gracias. COMENTARIO QUE IMPORTANCIA TIENE LA ENTREVISTA COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Nuestra intención es evitar que la Historia se convierta en una materia repetitiva, memorística y carente de sentido y relevancia para los alumnos por lo cual es necesario el diseño de estrategias que nos permita que el alumno se apropie de conocimientos. La entrevista planeada y dirigida puede ser una herramienta de gran valor ya que confronta opiniones y amplia las representaciones que se tengan sobre un tema específico.

viernes, 25 de enero de 2013

MODIFICACIÓN DE CONCEPTOS AL ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGÍA SITUACIÓN-PROBLEMA. Al abordar la historia dentro del aula me había asignado el papel de expositor o transmisor de conocimientos, sin darles la oportunidad de analizar hechos y tomar conciencia de las consecuencias que conllevan, no logrando formar mentes críticas. Al observar las propuestas e diseño de situación-problema , encontré que es una secuencia didáctica con los mismos elementos pero explorando sus conocimientos previos mediante una pregunta generadora que contraponga ideas y provoque que los alumnos se conflicto. Espero que al poner en practica estas propuestas se logren mejores resultados en el aprendizaje de los alumnos. .

jueves, 24 de enero de 2013

REFLEXION ACERCA DE LAS PRACTICAS COMO DOCENTE DE PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. El aprender historia es esencial para ubicarnos en el tiempo y espacio, conocer causas y consecuencias de los diversos hechos históricos, comprender así la problemática actual de la sociedad e influir en el futuro de manera activa. En mi labor docente he utilizado el método deductivo-inductivo, aplicando diversas estrategias para tratar de que los alumnos comprendan la historia, tales como: memorización, uso de TICS, análisis y reflexión, maquetas mapas, lecturas, cuestionarios, resúmenes, exposiciones, investigación y otros más, quizá reflejo en mi practica la forma en que a mí me enseñaron, aunque nunca logré comprenderla o ubicarme en el tiempo hasta que inicie con la practica dentro del aula. Los resultados obtenidos por los alumnos en cuanto al aprendizaje y comprensión de la historia no han sido los esperados, ya que están por debajo del nivel necesario, a pesar de utilizar los pocos materiales existentes en la escuela, solo hay láminas de personajes línea del tiempo y libros de la biblioteca, proporcionándoles también material extra de apoyo. Para mejorar mi practica es necesario despertar primero el interés por la lectura en los alumnos, el gusto por la historia diseñando estrategias que capten su atención que no sean actividades repetitivas o monótonas, que contextualicen los conocimientos, que sean participativos y reflexivos, creando conciencia, compromiso y disposición para el aprendizaje.